CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la mas info eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es importante no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la zona superior del torso y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Poder gestionar este instante de transición mejora enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para afianzar la resistencia y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page